En los primeros años noventa, la televisión en España se encontraba en una etapa de esplendor. Los nuevos canales comenzaban a consolidarse y a orientar su programación hacia determinado tipo de público, y los creativos se esforzaban por producir concursos que pudieran erigirse en sucesores del famoso “Un, dos, tres… responda otra vez”. En esta lucha encarnizada por el entretenimiento y por las audiencias, hubo un programa de TVE que a mí me gustaba particularmente, y que seguro que la mayoría recordáis: “¿Qué apostamos?”
El programa
El 4 de mayo de 1993 fue la primera emisión de “¿Qué apostamos?”, un programa en el que los concursantes mostraban ante las cámaras su capacidad para realizar tareas de lo más sorprendente. El espacio fue presentado inicialmente por la pareja de oro de la década, Ramón García “Ramontxu” y Ana García Obregón. Más tarde, concretamente en 1998 y 1999, la presentadora fue sustituida por la italiana Antonia Dell’Atte. Este cambio tenía cierto morbillo televisivo porque, como seguramente recordaréis, tanto la española como la transalpina habían sido pareja de otro personaje decisivo de los noventa, Alessandro Lecquio. Con posterioridad hubo otras co-presentadoras (año 2000), aunque esto fue ya cuando el programa estaba de capa caída. Asimismo, hubo un intento por restablecer el programa en las televisiones autonómicas, presentado por Carlos Lozano y Rocío Madrid; sin embargo, su nivel y sus audiencias nada tuvieron que ver con la época dorada: la que va de 1993 a 1998.

Los presentadores del programa: Ana Obregón y Ramón García (Fuente: quemovida.excite.es)

Sophia Loren, en su paso por el programa (Fuente: rtve.es)
Además, al comenzar el programa tenía lugar la apuesta del público: uno de los asistentes, elegido “al azar” (dudo que el azar tuviera lugar de veras), proponía un reto al programa, del tipo “reunir 200 gorros de Papá Noel” (este ejemplo me lo acabo de inventar, pero solían ser planteamientos de este tipo, totalmente blancos e inocentes). ¿Qué gracia tenía esto? Una: si el programa no conseguía reunir los objetos necesarios, uno de los presentadores tenía que ducharse en vivo y en directo. La decisión sobre quién debía mojarse podía llevar un rato, pero al final alguno acababa empapado.

Siempre me llamó la atención el dispositivo tan cutre (aunque efectivo) para proteger los micrófonos en las duchas: ponerles un plástico.
También solía acabar en la ducha alguno de los famosos -normalmente, el que menos dinero hubiera logrado reunir-, dando lugar a escenas (en una de las últimas temporadas) como ver en una misma ducha a Ivonne Reyes y Santiago Segura.

El maestro Leiva y su peculiar esmoquin
Las pruebas

Prueba de la popularidad del programa fueron las portadas que copaban sus presentadores… (Fuente: Programas TP)
El “opening”… y su pegadiza canción
Para terminar, y como no puede ser de otro modo, os dejo la célebre canción de entrada del programa. La interpretaban los propios presentadores, y la letra recogía bien el carácter del espacio. Sin duda, su estribillo es una de las melodías que todo el país es capaz de tararear y nos retrotrae a una época en la que la televisión entretenía… de otra manera.
Fuentes
“De la fama al anonimato o casi” en Palabras a Punto
“¿Qué apostamos? 1993-2000” en Programas TP
“¿Qué apostamos” en RTVE.es
“¿Qué apostamos” en El Rincón de Marf
La entrada ¿Qué apostamos? aparece primero en ion litio.